
Recientemente, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas ha lanzado la campaña “no more Matildas” (https://www.nomorematildas.com/), reivindicando la presencia de

Llenas están la historia de la literatura y del teatro de mujeres silenciadas, maltratadas y “malqueridas”. Llenas están de afrentas,

Una de las escasas teatreras latinas reconocida en los Estados Unidos es Sandra Delgado. Nacida en Colombia, creció y desarrolla

Como ya anunciamos en el número anterior de con la A, en esta ocasión presentamos a otra gran teatrera chilena,

A partir de este número, y hasta no sabemos cuándo, vamos a visibilizar a diferentes teatreras comprometidas con el feminismo.

En el número anterior de con la A, fueron varias las articulistas que mencionaron a este grupo de cuatro mujeres

Son numerosas las obras que Franca Rame, algunas en solitario y otras junto a su compañero de vida Dario Fo

Repasando las redes, hemos encontrado un interesante artículo publicado por Midesa que, bajo el título “La incorporación de la mujer

En el marco de la Cooperación Internacional Española, ONGs, como Manos Unidas, apoyan el teatro comunitario en países africanos como

Las Magdalenas Teatro: grupo que fue creado por Anna Hastings y Velén Granados a las que se unió la actriz

Nacida en Cuba, en 1943 y fallecida en Nueva York, en 2013, Dolores Prida sigue estando considerada como una de

En el año 2011, la Fundación CINDE (una organización española sin ánimo de lucro que trabaja en El Salvador, desde

María Bilbao es el nombre artístico de María Cristina Benítez Bilbao, nacida en Buenos Aires en 1951. De pequeña, en

La Liga nació a finales de los años 80, en Estados Unidos, para denunciar el déficit de mujeres del teatro

La primera vez que escuchamos hablar del Teatro de las Oprimidas fue en 2015, tras la celebración del Primer Festival

Los Premios Max de las Artes Escénicas, más conocidos como Premios Max, son una iniciativa de la SGAE (Sociedad General

La primera vez que asistí al espectáculo de una payasa, allá por los 90, fue al finalizar un congreso feminista

Marta Pazos es directora de escena, actriz y escenógrafa. Es directora artística y dramaturga de la compañía Voadora y Licenciada en

Elena Cánovas nació en Madrid, estudió en un colegio de monjas donde hizo sus primeros pinitos en teatro, que continuaría

NUMERO DOS: “Nos declaramos Hijas de Lilith, como mujeres tratadas injustamente que reivindican sus derechos.” Y así reza el decálogo

1905. Domingo 9 de enero. San Petersburgo. Una muchedumbre. Familias enteras de campesinos, ancianos, jóvenes, mujeres y niños, gente trabajadora.

AURELIA: La ocupación de la humanidad es una empresa universal de destrucción. Hablo de la humanidad macho. Bajo

En la prehistoria, el ser humano ya era consciente de la importancia de las relaciones sociales y, por tanto, de

Anselm Feuerbach, Medea ¿? ÉL: Eres mujer, eres esclava, eres vieja y estás sola. ¿Qué puedes tú,

“No soñar, no esperar, no creer en alguna cosa… es como no existir” Margarita Xirgu nació en Molins de Rei,

PAULINO. Esto… Este sitio. Un teatro vacío… La de cosas que… CARMELA. (Mira el escenario y la sala.) Sí, la

Bernarda: Yo no pienso. Yo ordeno. Si no cabe el escupitajo entre los labios cosidos hay que tragárselo. Un velo

“…. Y yo, que no sé ni leer ni escribir ni hacer sumas en papel y que lloraba sola mi

D.PANCRACIO: (Bajando la voz) ¿Cómo vamos de los votos? ¿Por quién da usted sus sufragios? ZAPATERO: Por las ánimas

“El teléfono es un arma terrible… Puede matar a cualquiera sin dejar la menor señal…” En 1930, Jean Cocteau escribió